top of page
Foto del escritorRevista Ciudadanía

Desarrollo urbano y seguridad vial en América Latina: Entrevista a Andrés Felipe Agudelo Ospina

Actualizado: 17 feb 2019

Carol Nicole Rodas Hernandez

15 FEB 2019


Medellín, en el transcurso de la historia, ha instaurado como principal característico su empeño por la innovación y mejora en cada aspecto, tanto urbanístico como con la interacción y la mejora social.


Paisaje urbano de Medellín, Colombia
Paisaje urbano de Medellín, Colombia

Recuerdos que han remarcado la historia evolutiva como la construcción del metro de Medellín, siendo un hito conmemorativo e inigualable para la época, y seguir traspasando fronteras que nos llevan a la ramificación entre los distintos barrios de nuestra ciudad para así construir una mejor integración social con todos sus habitantes. Hoy el mundo hace referencia a Medellín como ejemplo de resiliencia social, crecimiento económico y desarrollo urbano, pues, la ciudad en la actualidad ha trazado nuevas líneas que conectan a su gente y marcan un futuro de progreso. Sin embargo, aún se debe seguir trabajando en políticas públicas estructurales no solo en Colombia, sino también en toda América Latina con el fin de alcanzar crecimiento y desarrollo verdadero, para las actuales y futuras generaciones. En ese sentido, grandes hombres y mujeres, como Andrés Felipe Agudelo Ospina y su equipo, trabajan por ofrecer una Latinoamérica más segura en sus vías.


Andrés Felipe Agudelo Ospina
Andrés Felipe Agudelo Ospina

Agudelo es docente e investigador en Seguridad Vial, además, es precursor del primer proyecto de especialización en Seguridad Vial y movilidad sostenible de América Latina, forma parte del equipo técnico de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en cabeza del Focal Point Javier Soto Mellado de la Argentina, Agudelo sueña con la integración latinoamericana en seguridad vial, el fortalecimiento académico y cooperación, en cuanto al mejoramiento de la seguridad vial se refiere. Actualmente, él dirige la Asociación Latinoamericana de Seguridad vial (ALSEV) la cual actualmente es la única institución en la región de América Latina que tiene el aval para ser promotor en la región de la “5ta Semana Mundial de Seguridad Vial” la cual tiene como acción en el marco de esta semana la presentación del informe que analizara la situación de la seguridad vial en toda la región.


¿Cuáles son los antecedentes del trabajo que realiza la Asociación latinoamericana de seguridad vial?


ALSEV nace como una iniciativa de cuatro jóvenes emprendedores colombianos: Andrés Agudelo, Franklin Villalobos, Yilton Acevedo y David Vela. Quienes preocupados por la seguridad vial de Medellín, y en general de Latinoamérica, decidieron formar una institución que se dirija a la juventud, pues, esta es la población más vulnerable en temas de seguridad vial, con tres objetivos fundamentales: i) aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados a la seguridad vial; ii) trabajar académica y científicamente los temas de seguridad vial, para aumentar la producción académica; y iii) Acciones público privados para promover la seguridad vial. Además, ALSEV aspira a tener un representante que ejecute acciones en cada país de Latinoamérica.


Agenda 21 de la Organización de las Nacionaciones Unidas
De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo
De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad

¿Cuál es el panorama actual de la seguridad vial en Medellín y Latinoamérica, en general?


Medellín ha tenido importantes avances en temas urbanísticos, turísticos y de movilidad, este último punto, por ejemplo, se materializó en los servicios de metro, tranvías y cables aéreos, que han logrado conectar a comunidades de barrios de bajos recursos con centros urbanos.


Algo parecido ocurre en La Paz, Bolivia, donde el medio de transporte, “Mi teleférico”, conecta a través de largas conexiones de cables aéreos la ciudad de El Alto, históricamente marginada por su alta concentración de migrantes rurales, con la capital política, La Paz.


Por otra parte, Medellin tiene una alta cantidad de motocicletas generando así una tasa de mortalidad vial alta en el país. Esto tomando en cuenta que Medellín hace parte del área metropolitana, llegando así a tener aproximadamente 2.500.000 millones de habitantes.


Entonces, ¿dónde se debe enfocar la atención?


Principalmente, existen tres problemas: i) la contaminación ambiental; ii) la mortalidad vial; y iii) la mala planificación urbana. Estas problemáticas representan grandes retos en toda la región.


Problemas del desarrollo urbano en Latinoamérica
En Latinoamérica se localiza un tercio de la deforestación mundial, lo que concentra el 22% de los bosques nativos, el equivalente a más de 860 millones de hectáreas. Por ejemplo, en Brasil, país con mayor índice de biodiversidad, el año pasado fueron devastados 7.464 kilómetros cuadrados de la Amazonía, que equivalen a cinco veces el área de Sao Paulo, la mayor ciudad sudamericana, según la revista Ecologia verde.
Debido a la contaminación ambiental, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causó tres millones de fallecimientos en 2016, mientras que el cáncer de pulmón, junto con los de tráquea y de bronquios, se llevó la vida de 1,7 millones de personas, según la organización mundial de la salud.
Desde un punto de vista macro, mientras casi el 50% de los bolivianos vivía en un medio urbano en los años 90, actualmente ese porcentaje se acerca al 63%. A futuro, las Naciones Unidas nos anticipa que esa cifra se acercará al 75% en 2025 y al 80% hacia 2050. Lo que estas tendencias nos señalan es que una parte sustancial de los desafíos de desarrollo del país tienen una considerable impronta urbana, lo que podría implicar desatender algunas de las necesidades en áreas rurales.

¿Cuáles son los planes a futuro?



Las ciudades latinoamericanas están buscando ser inteligentes, en el caso de Medellín busca ser la capital de la tecnología e innovación a nivel Latinoamericano. Se tienen iniciativas como prestar servicios de transporte público basado en buses eléctricos entre otras acciones para contribuir con la movilidad sostenible.


En este momento, estamos trabajando en promover la “5ta Semana Mundial de Seguridad Vial”. También en la actualidad, estamos diseñando acciones para impulsar liderazgo en seguridad vial. Asimismo, gracias al Observatorio Latinoamericano de Seguridad Vial (OLSEV) encabezado por Sergio Soto como director del mismo y su equipo técnico conformado por Celmira Rey, Mariana Correa, Edwin Salazar, Javier Soto Y Juan Santillán estamos preparando un informe que analiza y brinda posibles soluciones a diversos problemas en toda Latinoamérica sobre la seguridad vial.


¿Qué recomienda para la construcción de políticas públicas?


El tema de la seguridad vial no solo afecta a personas por incidentes de tránsito, sino que también la tasa de mortalidad se incrementa debido a causas de fatiga, debido a que las personas no realizan suficiente actividad física, haciendo que sus cuerpos sufran de enfermedades. Además, por los altos niveles de contaminación, en Medellín, el cáncer de pulmón, se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad.


Es importante implementar más leyes que incentiven a las personas a hacer más actividades físicas, como por ejemplo, la reducción de horas laborales si se asiste al trabajo en bicicletas. Se debe resaltar que la educación en edades tempranas es fundamental para la construcción de una sociedad segura. Finalmente, no se debe dejar de lado la construcción de espacios seguros e inclusivos. Esto supone la edificación de nuevas políticas en seguridad vial, con el objetivo de llegar a 0 muertes.


Paisaje de Medellín, Colombia

Carol Nicole Rodas Hernandez es Directora de operaciones, consultora independiente en elaboración de planes de negocios para Start-up y técnico especialista en inglés.

183 visualizaciones1 comentario

1 opmerking


georod5
21 feb. 2019

Hay un error conceptual, la gente no realiza suficiente actividad física (AF), no porque no quiera, es por la serie de circunstancias y determinantes que rodean esta situación. Por ejemplo, una persona puede puede sufrir de un evento mórbido que se lo impida, su ambiente familiar no es el más adecuado, hermanos, padres sedentarios y con una serie de hábitos que inciden sobre el comportamiento individual o familiar. Pero eso no es lo más importante, en la escuela la AF es relegada a un segundo plano, clases mal planificadas, cortas y con mínima exigencia. El ambiente escolar no tiene los diseños adecuados, súmele a eso que los parques del sector no tienen el mantenimiento, ni la seguridad adecuada, sumemosle qu…

Like
bottom of page